¿QUÉ PODEMOS REVISAR Y MONITOREAR EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA DE CALI?

El gasto público que genera la alcaldía se realiza a través de la contratación de bienes y servicios. es decir, se firman contratos entre la entidad pública correspondiente y un tercero.
Estos contratos y su proceso de contratación se encuentran en una plataforma oficial del estado colombiano llamada secop – sistema electrónico para la contratación pública, donde se registra toda la contratación que se realiza con recursos públicos y que cualquier ciudadano puede consultar.
El monitoreo que podemos realizar los ciudadanos, se hace solo sobre aquella información reportada por la alcaldía en secop.
TIPOS DE CONTRATOS

¿QUÉ TIPOS DE CONTRATOS SE FIRMAN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA?

Las entidades públicas deben escoger sus contratistas a través de alguna de las 5 modalidades previstas en la ley colombiana.

Es la regla general en la contratación pública y corresponde al procedimiento mediante el cual la entidad estatal fórmula públicamente una convocatoria para que, en igualdad de oportunidades, los interesados presenten sus ofertas y seleccione entre ellas el más favorable.

Es el procedimiento en que la selección del contratista no depende solamente del precio, sino de un conjunto de criterios establecidos expresamente en los pliegos de condiciones que permiten seleccionar la oferta más conveniente para la Administración Pública para consultores o interventores, en asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión, gerencia de obra y/o proyectos, así como también los estudios para la ejecución de proyectos de inversión, diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos y la ejecución de diseños, planos, anteproyectos y proyectos.

Es el procedimiento mediante el cual la entidad estatal contrata directamente con una persona natural o jurídica, la prestación de servicios profesionales, la prestación de servicios de apoyo a la gestión o la adquisición de un bien o servicio, que tenga un proveedor exclusivo o por ser titular de los derechos del mismo. Esta modalidad contractual también procederá en caso de urgencia manifiesta, contratación de empréstitos, contratos y convenios interadministrativos. Esta modalidad de selección es independiente de la cuantía del contrato a suscribir.

Es para la adquisición de bienes o servicios, cuyo valor esté por encima del diez por ciento (10%) de la mínima cuantía y hasta el máximo límite de la menor cuantía, es decir, al monto a partir del cual empieza la contratación de mayor cuantía para licitación pública.  Incluye la Subasta Inversa y el Acuerdo Marco de Precio.

Procedimiento con términos cortos para escoger al contratista, siempre que el valor de la adquisición de los bienes, obras y/o servicios, no exceda el diez por ciento (10%) de la menor cuantía de la Entidad Estatal. Se escoge la oferta de menor valor, pero mediante un proceso de selección público y transparente.

Fuente: www.funciónpública.gov.co
Laboratorio ciudadano

“QUE LA HERRAMIENTA DEL CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN ACTÚE COMO GENERADOR DE CAMBIOS EN LA SOCIEDAD FRENTE A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA E INVERSIÓN DEL RECURSO PÚBLICO.”

5/5

¿QUÉ LOGRAMOS CON LA INFORMACIÓN?

Facilitar la participación ciudadana a través de herramientas sencillas de información y monitoreo.
Acercamiento con líderes, colectivos e influenciadores activos en cuestiones de gestión pública.
Realizar monitoreo, promover mejores prácticas y exigir a la administración.